Descubre El Bañuelo, los baños árabes más antiguos de Granada

Los tradicionales baños árabes, o hammam, heredados por los musulmanes de las termas romanas, se extendieron rápidamente por toda Al-Andalus. Estos espacios funcionaban como puntos de encuentro social, donde, en turnos separados para hombres y mujeres, la gente acudía para asearse, cortarse el cabello, recibir masajes y relajarse. Más que una simple rutina de higiene, estos baños tenían un significado espiritual: en el islam, el agua es un símbolo de purificación, lavando los pecados según los preceptos del Corán.

Situado junto al río Darro, El Bañuelo es el testimonio más antiguo de los 21 baños que llegaron a existir en la Granada musulmana. Es, además, el mejor conservado entre los cuatro hammam históricos que la ciudad mantiene, y en la actualidad la tradición de acudir a estos baños para relajarse y disfrutar de un té moruno sigue muy viva.

Historia y singularidad de El Bañuelo

Conocido también como Baños del Nogal o Baños de los Axares —en honor al barrio que lo alberga—, El Bañuelo data del siglo XI, durante el reinado del rey zirí Badis. Su construcción fue financiada por el visir judío Samuel Ibn Nagrela, filósofo y poeta. Esto convierte al edificio en la construcción civil más antigua de Granada y en uno de los hammam mejor conservados de toda Al-Andalus.

Tras la toma cristiana de Granada, estos baños entraron en decadencia. Considerados por los nuevos dueños como lugares moralmente cuestionables, muchos fueron destruidos o transformados. Sin embargo, El Bañuelo fue adaptado para funcionar como lavadero público, lo que permitió que su estructura original permaneciera prácticamente intacta. En el siglo XX, el arquitecto Leopoldo Torres Balbás promovió la restauración del edificio, recuperando su esencia original.

Hoy, declarado Bien de Interés Cultural, El Bañuelo puede visitarse gratuitamente a través de una vivienda cristiana contigua. Su diseño rectangular incluye varias salas que representan el modelo típico de un hammam árabe: desde un vestíbulo para dejar la ropa, hasta la sala de refresco con temperatura regulada según la estación. La sala templada, la más amplia y fotogénica, destaca por su impresionante cúpula con tragaluces octogonales en forma de estrella que filtran la luz natural creando un ambiente casi mágico. La sala caliente, o sauna, conservaba una caldera para mantener altas temperaturas y un sistema de canalizaciones bajo el suelo que obligaba a usar sandalias de madera para evitar quemaduras.

Baños árabes ocultos y su situación actual en Granada

El Albaicín, barrio histórico de la ciudad, alberga otros dos hammam medievales, aunque en peores condiciones que El Bañuelo. En la calle Elvira, junto a la iglesia de San Andrés, están los Baños de Hernando de Zafra, fechados a finales del siglo XII y nombrados así por el secretario de los Reyes Católicos, a quien fueron donados tras la conquista. Actualmente, se encuentran en estado de abandono, ocultos tras muros con grafitis.

Por otro lado, en la calle del Agua se encuentran los Baños árabes más grandes de la Granada islámica, construidos entre los siglos XII y XIII. Estos, tristemente, solo son accesibles con permiso especial y también están en estado ruinoso, situación que ha generado protestas vecinales para su restauración.

En contraste, los Baños árabes del Palacio de Comares, dentro del conjunto de los Palacios Nazaríes de la Alhambra, han sido recientemente restaurados y reabiertos al público. Construidos en el siglo XIV, estos baños eran privados y exclusivos para la familia real, como reflejan sus lujosos acabados. Destaca la Sala de las Camas, un espacio para descanso y relaciones políticas. Una leyenda cuenta que el sultán observaba desde una galería a las mujeres preparándose para el baño, eligiendo a alguna para pasar la noche con él. Estos baños estuvieron cerrados al público hasta 2017, cuando finalizaron las obras de rehabilitación.

La experiencia de los baños árabes hoy en día

Después de explorar tantos baños históricos, la ciudad ofrece la oportunidad de vivir en primera persona la tradición del hammam nazarí. En Granada, han surgido modernos baños árabes que reproducen fielmente los antiguos, añadiendo además servicios como masajes y teterías para una experiencia completa. Entre ellos destaca Hammam Al Ándalus, que incluso está instalado sobre baños originales del siglo XIII, y otros como Baños Aljibe San Miguel o Baños Elvira, donde es posible disfrutar de esta tradición desde unos 25 euros.

Granada y el hotel Seda Club: lujo y tradición a un paso del centro

En el corazón de esta vibrante ciudad, a solo 15 minutos a pie de los principales monumentos y barrios históricos, se encuentra Seda Club. Nuestro hotel de lujo en el centro de Granada combina elegancia moderna con una ubicación privilegiada para quienes desean explorar cada rincón de la ciudad.

Además, Seda Club ofrece una experiencia gastronómica única con su exclusivo brunch, disponible todos los viernes, sábados y domingos de 11:00 a 13:00 h. Podrás disfrutarlo en cualquiera de sus espacios, ya sea el restaurante principal, el acogedor lobby bar, el ambiente íntimo de Clandestino o las impresionantes vistas desde el sky lounge.

Su ubicación, servicios y ambiente hacen que cada estancia sea inolvidable, invitando a los viajeros a sumergirse en la esencia histórica y cultural de esta joya andaluza.

Reserve su estancia

Ventajas por reservar en nuestra web

Copa de cava de bienvenida
Detalle de bienvenida
Upgrade + late checkout bajo disponibilidad